jueves, 31 de mayo de 2018

PRUEBA FINAL 1º BACHILLERATO

El examen final ordinario se celebrará el próximo miércoles 6 de junio, contará  con  preguntas tipo test y de respuesta corta, englobando los siguientes temas:
  1. Condición física
  2. Sistemas de entrenamiento
  3. Test para la evaluación de la condición física.
  4. Aparatos orgánicos y actividad física:  Aparato cardíaco.
  5. Aparatos orgánicos y actividad física: Aparato respiratorio.
  6. Orientación (manejo de la brújula, equivalencia entre rumbos con empleo de puntos cardinales y sin puntos cardinales. Ejemplo 30º SE equivale a 150º)
  7. Nutrición y actividad física
  8. Reglamentos básicos: tiempo de juego, puntuación, campo de juego (Natación; Padel; Baloncesto; Voleibol: Tenis)
  9. Primeros Auxilios.




domingo, 15 de abril de 2018



MANUAL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

1. Introducción
La mayoría de las situaciones de emergencia vital y paradas cardiorrespiratorias ocurren en el ámbito extrahospitalario, produciéndose cierta demora en la asistencia del personal médico, que es vital a la hora de obtener resultados favorables con las medidas aplicadas.
Un factor que determina un claro aumento de la supervivencia en este tipo de situaciones es la activación precoz de los sistemas de emergencias extra hospitalarias y la aplicación rápida de las maniobras de soporte vital básico por parte de las personas que socorren a las víctimas.
En diferentes estudios se ha demostrado que el tiempo es uno de los factores esenciales a la hora de mejorar la supervivencia, y se estima que los mejores resultados se obtienen cuando las maniobras de RCP Básica se inician antes de 4 minutos, una vez producida la situación de parada cardiorrespiratoria y antes de 8 minutos, en el caso de las maniobras de RCP avanzada.
Otro factor determinante del aumento de la supervivencia es la calidad de las maniobras de resucitación aplicadas, obteniéndose mejores resultados siempre que se apliquen éstas de acuerdo con las recomendaciones ya establecidas.
Por último, la causa de la parada cardiorrespiratoria también actúa como factor determinante de la supervivencia. En adultos, las causas más frecuentes suelen ser de origen coronario y, dentro de ellas, un ritmo específico (la fibrilación ventricular) se identifica como desencadenante de la parada cardiorrespiratoria. En esta situación se presentan los mejores índices de supervivencia, puesto que el tratamiento específico mediante desfibrilación eléctrica, aplicado de forma precoz, determinará su resolución en un alto porcentaje de casos.
Es por esta circunstancia que la activación inmediata de un sistema de emergencias que pueda llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de dicha situación, es una de las premisas fundamentales en la resucitación cardiopulmonar básica.

2. Conceptos Básicos
Soporte Vital
"Conjunto de maniobras dirigidas a la prevención de la parada cardiorrespiratoria o a su tratamiento mediante maniobras de resucitación cardiopulmonar entendidas como el conjunto de maniobras normalizadas de aplicación secuencial, encaminadas a la sustitución y restitución de las funciones ventilatoria y circulatoria sin necesidad de aporte instrumental".
Parada Cardiorrespiratoria
"Situación, potencialmente reversible, de perdida de las funciones ventilatoria y circulatoria espontáneas".
Esta situación provoca el cese del flujo sanguíneo y, por consiguiente, la falta de oxigenación de los órganos vitales, fundamentalmente a nivel cerebral, que puede provocar la muerte de la víctima.

3. Diagnóstico de la situación
En esta exposición pretendemos mostrar de una forma sencilla y gráfica los mecanismos que tenemos para, en un principio, ser capaces de reconocer una situación de parada cardiorrespiratoria e iniciar posteriormente las maniobras de resucitación.
Comenzaremos con la realización del diagnóstico de la situación, mediante la valoración inicial global, determinando la existencia o no de consciencia, de ventilación espontánea y de pulso.

Determinación del estado de consciencia
Nos valdremos de la estimulación verbal y táctil de la víctima, llamándole por su nombre, si se conoce, sacudiéndole por los hombros o golpeándole suavemente en el rostro o en el pecho.
Determinación de la asistencia de ventilación espontánea
Se debe proceder a la apertura de la vía aérea, ya que en una persona inconsciente la lengua tiende a caer hacia la pared posterior de la faringe y obstruir el paso del aire. Esto se resuelve mediante la aplicación de cualquiera de las maniobras siguientes:
Maniobra mentón frente: consiste en la realización de una hiperextensión cervical, aplicando la palma de una de las manos sobre la frente de la víctima y traccionando con los dedos de la otra mano de la parte ósea del mentón. Esta es la maniobra de más fácil aplicación y de uso más extendido La tracción mandibular se efectúa cuando se sospecha que existen lesiones cervicales en pacientes traumatizados. Consiste en la tracción de la mandíbula, manteniendo fija la columna cervical al sujetar la cabeza con la otra mano. Conseguimos así elevar la mandíbula y, con ello, despejar la vía aérea.
Actualmente no se recomienda la realización de maniobras tales como la triple (en sus versiones modificada o no) y la frentecuello, ya que se ha demostrado en algunos estudios que se produce una mayor incidencia de lesiones isquémicas medulares en pacientes traumatizados a los que se les aplicaron.
Una vez realizada la apertura de la vía aérea, y tras haber despejado de la cavidad oral los cuerpos extraños, se debe comprobar la existencia o no de flujo ventilatorio, valiéndose el reanimador de la vista, el oído y el tacto. Aproximando el rostro a la boca y a la nariz de la víctima, mirando hacia el pecho de la misma, el reanimador intentara oír y sentir el flujo aéreo en su rostro, a la vez que comprueba la existencia de movimientos torácicos
A. Mirar el tórax de la víctima.
B. Sentir el flujo aéreo en el rostro.
C. Oír ruidos respiratorios
Tras la comprobación de la ventilación, se determinará la existencia de pulso central.
4. Maniobras de aplicación en soporte Vital Básico
Ventilación boca a boca
Consiste en la insuflación de los pulmones de la víctima con el aire espirado por el reanimador, que contiene aproximadamente un 16% de oxígeno.
Para su aplicación, el resucitador procede, en primer lugar, a abrir la vía aérea mediante cualquiera de las maniobras descritas. A continuación, sellará con sus labios la boca de la víctima y cerrará los orificios nasales de la misma utilizando su mejilla o mediante la aplicación de una pinza formada con los dedos índice y pulgar de la mano situada sobre la frente.
Debe proceder a llenar los pulmones de la víctima con una cantidad de aire que oscilará entre 800 y 1.200 ml., (actualmente, se considera suficiente un volumen de 400 a 600 ml.), que es ligeramente superior a la que habitualmente inhala al respirar
La ventilación debe realizarse de forma progresiva, para evitar provocar el paso del aire al tubo digestivo. La duración de la insuflación será, aproximadamente, de 1 1/2 sg. a 2 sg., omprobando tras la insuflación la salida del aire de los pulmones de la víctima.
Masaje cardiaco externo
El masaje cardiaco externo es la maniobra utilizada para la sustitución de la función circulatoria, y consiste en realizar compresiones a nivel de la pared torácica, en un intento de conseguir que el cambio de presiones torácicas facilite la expulsión de la sangre del corazón y su llegada a los diferentes órganos, fundamentalmente al cerebro y al miocardio.
El primer paso para su aplicación es la localización del punto de masaje , situado en el tercio inferior del esternón, para lo cual seguiremos el reborde costal de la víctima hasta localizar el apéndice xifoides (punta del esternón
A partir de aquí, medimos 2 traveses de dedo sobre el esternón, situando a continuación el talón de la otra mano.
Para evitar el apoyo de las palmas sobre la pared torácica, se entrelazan los dedos tal como se observa en la figura 9, manteniendo los brazos extendidos y perpendiculares al tórax de la víctima. Realizando las compresiones cargando el peso del reanimador, haremos que descienda alrededor de 5 cm., y procuraremos mantener una relación compresión/descompresión de 1:1.
Es recomendable que, al realizar las compresiones, las contabilicemos en voz alta, con el fin de mantener una correcta relación compresión/descompresión y un ritmo de 80 a 100 compresiones por minuto.

5. Otros.
Posición lateral de seguridad
Esta posición permite la prevención de la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia atrás y la aspiración de contenido gástrico por encontrarse la víctima inconsciente en posición de decúbito supino. Se adopta haciendo rodar a la víctima hacia el reanimador preservando en la medida posible el eje cabezatronco y evitando lesionar, en el desplazamiento, los brazos o las piernas.
Maniobra de desobstrucción de la vía aérea: Maniobra de Heimlich
Es necesario recordar que el mejor mecanismo de desobstrucción de la vía aérea es el reflejo de la tos, por lo que, si este existe, no se deberá interferir con golpes en la espalda ni acciones similares.
Cuando se produce la obstrucción de la vía aérea, se produce el reflejo de llevarse las manos a la garganta. Si no se produce tos espontánea, el reanimador se aproximará a la víctima y, tras informarla de sus intenciones, se situará detrás de ella y colocará un puño en la región epigástrica, de forma que el pulgar quede dirigido hacia dentro, con la otra mano situada sobre este puño.
En esta posición, se aplicarán compresiones abdominales bruscas dirigidas hacia dentro y arriba, repitiéndolas hasta conseguir la expulsión del cuerpo extraño.
En el caso de obstrucción de la vía aérea, estando la víctima inconsciente, el reanimador se situará a horcajadas sobre ésta, colocando las manos de la misma forma que para aplicar el masaje cardiaco, pero situándolas en la región epigástrica, y realizará 5 compresiones bruscas dirigidas hacia dentro y hacia la cabeza de la víctima, comprobando posteriormente si el cuerpo extraño que producía la obstrucción ha salido a la cavidad oral, de la que lo extraerá con los dedos.
En el caso de no conseguir la desobstrucción en un primer intento, se procederá a realizar 2 insuflaciones y se volverá a repetir las compresiones hasta lograrla.

Cuestionario 
Video 1 
Video 2 


domingo, 8 de abril de 2018

NUTRICION Y DIETA



El trabajo de esta evaluación consiste en realizar un pequeño estudio de nuestra alimentación. Pretendemos conocer la cantidad de calorías que ingerimos y la cantidad que gastamos. Según predomine uno u otro grupo nuestro peso irá en aumento o retroceso. Lo ideal serían mantener un equilibrio entre las calorías aportadas en nuestra dieta diaria y las gastadas. 
Para conocer que cantidad ingerimos debes apuntar los alimentos que ingieres durante 4 días. Después calcular las calorías que nos aportan en función su cantidad. (Te pueden servir de ayuda las tablas que figuran el documento teórico de abajo, o la visita a los siguientes páginas web con calculadora de calorías) 

Así mismo, para conocer la cantidad que gastamos debes calcular las calorías de tu metabolismo basal y las que empleas para la realización de tu actividad física diaria. Puedes servirte de las fórmulas y tablas de documento teórico y de las siguientes webs:

Por último, modificar la dieta de los días en los que no se produce un equilibrio entre calorías aportadas y calorias gastadas. También se podrá buscar ese equilibrio aumentando el gasto calórico, para lo cual será preciso aumentar la práctica de actividad física. Si optas por esta opción, deberás modificar el apartado correspondiente.

martes, 20 de marzo de 2018

SISTEMAS ORGANICOS Y ACTIVIDAD FISICA II.


SISTEMAS ORGANICOS Y ACTIVIDAD FISICA: APARATO RESPIRATORIO 

Este artículo hace referencia al aparato respiratorio, a las partes que lo integran y su funcionamiento. Como en el anterior vamos a ver las adaptaciones que sufre cuando comenzamos a realizar ejercicio, y que finalizan cuando éste acaba, y también las que perduran en el tiempo, y se mantienen aún sin hacer deporte.
La importancia de este sistema orgánico es por todos conocida, siendo el responsable de la obtención del oxígeno necesario para la respitación celular y la eliminación del dióxido de carbono.

Documento explicativo
Video explicativo.


domingo, 18 de marzo de 2018

SISTEMAS ORGANICOS Y ACTIVIDAD FISICA I.





SISTEMAS ORGANICOS Y ACTIVIDAD FISICA: APARATO CIRCULATORIO.




1. FUNCIONES
El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar a través de los riñones, (orina), y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.
2. PARTES.El corazón
La sangre
Los vasos sanguíneos
La sangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar.

La sangre
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.
Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
El corazón
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.
Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto gracias a su marcapasos natural y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
Sístole y diástoleEl corazón tiene dos movimientos : Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos :Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
Durante los períodos de reposo el corazón tiene aproximadamente 70 pulsaciones por minuto en un individuo adulto del sexo masculino, y en este mismo intervalo bombea aproximadamente cinco litros de sangre. El estímulo que mantiene este ritmo es completamente autorregulado. Incrustada en la aurícula derecha se encuentra una masa de tejido cardíacos especializados que recibe el nombre dnodo sinusal o ganglio senoauricular (SA). Este nodo SA (donde se origina el destello en la imagen que ves) ha sido a veces denominado"el marcapaso del corazónpor cuanto establece el ritmo básico de las pulsaciones de este órgano. Las fibras del músculo cardíaco, como todas las células, presentan exteriormente una carga eléctrica positiva y una carga eléctrica negativa en el interior . En el "marcapasos" se produce una descarga espontánea setenta veces por cada minuto. Esto, a la vez, produce la descarga en las fibras musculares circundantes de la aurícula; a su turno, esto causa una tenue onda eléctrica que recorre las aurículas y hace que estas se contraigan. Cuando la corriente llega a los islotes de tejido conjuntivo que separan las aurículas y los ventrículos, es absorbida por el ganglio auriculoventricular (A-V). Este se comunica con un sistema de fibras ramificadas que llevan la corriente a todas las regiones de los ventrículos, los que entonces se contraen vigorosamente. Esta contracción recibe el nombre de sístole.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.
Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
Del corazón salen dos Arterias :
1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
· Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
· Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
· Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
· Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
· Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
· Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
· Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Los Capilares.
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan :La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.La Coronaria que rodea el corazón.En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
La frecuencia cardiacaSe define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo, contracción y relajación, por minuto. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo. El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales. Las pulsaciones de una persona de un momento dado se puede decir que dependen de varios grandes conjuntos de variables. En un grupo pondremos las que no dependen directamente del sujeto y en casi todos los casos son temporales y condicionales, como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día o la edad del individuo. En otro grupo las que son intrínsecas del sujeto impuestas por la genética como la altura, el somatotio, el genero y como no la propia genética. Otro grupo que son condicionales y temporales pero de carácter psicológico como el miedo, el amor, el estrés o el sueño. Y en el ultimo grupo voy a unir las variables que son propiamente modificables por la persona, como son la actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que lleva realizando la actividad y la intensidad de esta.
Frecuencia Cardiaca Máxima
La Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) supone el número máximo de látidos que da el corazón en un minuto.¿Para que sirve?Permite calcular el ritmo cardiaco que tenemos que llevar según el trabajo que queremos hacer. Ejemplo, si tenemos una frecuencia cardiaca máxima de 190 y queremos trabajar en la zona aeróbica intermedia del 60% al 70% tendremos que ir a 115 y 130 pulsaciones por minuto. Disponemos de varias ecuaciones que nos permiten conocer la frecuencia cardiaca máxima (FCmax), sin tener que probarlo con un sobre esfuerzo máximo, desde las mas sencillas en la que no necesitamos de ningún aparato hasta las mas fiables que son necesarias pruebas de esfuerzo monitorizadas.
Formula general para calcular la FCmax
La formula general (Fox y Haskell) y la mas usada, pero la menos fiable, es la que dice que solo tenemos que restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220 – 30 años = a una frecuencia cardiaca máxima de 190. Esta formula tiene varios inconvenientes considerables, primera que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo. Otra es el genero, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres. Las pulsaciones del sujeto A para un trabajo al 60% = 220-30=190 al 60% = 114Las pulsaciones del sujeto A para un trabajo al 90% = 220-30=190 al 90% = 171Aun así se puede decir que funciona con algunas matizaciones, las mujeres deberían restar a su edad una cifra que ronde los 225/228 y según la actividad que realicemos deberíamos sumar entre 10 y 20 pulsaciones a la cifra de trabajo. Por ejemplo: En el caso anterior 220-30=190 al 60% = 114 le sumamos 15 = 129 En el caso anterior 220-30=190 al 90% = 171 le sumamos 15 = 186 Cualquiera que haya realizado deporte sabe que este segundo cálculo se acerca más al trabajo real.
Factores que afectan a la frecuencia cardiaca
La edad: La frecuencia basal (la mínima) mas alta la tenemos nada mas nacer, desde ese momento va descendiendo con la edad. Sobre la frecuencia máxima los pre-puberales mas que los adolescentes y estos menos que los adultos. La frecuencia máxima mas alta se alcanza entre los 8 y 10 años. Algunos estudios afirman que la mayor diferencia entre la basal y la máxima se alcanza después de la pubertad y esta diferencia va disminuyendo con la edad.
La hora del día: diferentes variables temporales afectan también al numero de pulsaciones por minuto de cualquier individuo. Por ejemplo por la mañana tenemos menos pulsaciones que por la tarde. Después de comer, mientras hacemos la digestión y en función de la cantidad y tipo de la comida podemos tener entre un 10 y 30% mas de pulsaciones que en reposo. El sueño o el cansancio disminuyen las pulsaciones. Cuando dormimos alcanzamos picos de frecuencia basal, la mínimas pulsaciones por minuto con las que podemos continuar viviendo. La temperatura: cuanto mas calor mas altas las pulsaciones y de la misma manera cuanto mas frió mas bajas las pulsaciones.La altura: Cuanto mas alto menos oxigeno tenemos en el aire que respiramos y por lo tanto el corazón tiene que bombear mas para obtener el mismo oxigeno.
La contaminación: Algunos componentes de la contaminación como el monóxido de carbono empujan al oxigeno disminuyendo la cantidad de este en cada litro de aire. Por lo que el corazón actúa igual que si faltara oxigeno aumentando las pulsaciones para poder mantener el consumo del oxigeno.
La genética: afecta en gran medida a todos los aspectos de las pulsaciones por minuto, afecta tanto a las pulsaciones en reposo, como a las máxima o como al rango aeróbico de funcionamiento. Estos valores son muy entrenables pero la progresión de estos también estará en gran medida dictados por la genética. También algunos aspectos dictados por la genética como la talla, o el genero afectan a la frecuencia.
El genero: Las mujeres por termino medio tienen entre 5 y 15 pulsaciones mas por minuto que los hombres.
Somatotipo o composición corporal: Las personas mas alta tiene las pulsaciones mas bajas que los más bajos y los delgados menos que los gordos. Los musculados mas que los no musculados.
Las psicológicas: Los estados que aumentan la sensación de alerta, como los nervios, la ansiedad, el miedo, el amor o la excitación sexual aumentan las pulsaciones, en algunos casos pudiendo llegar al máximo sin actividad física paralela. Y por el contrario los estados que rebajan el nivel de alerta también rebajan las pulsaciones por minutó, estos estados pueden ser el sueño, la relajación, la satisfacción o la calma.
La postura: Tumbados es como podemos obtener la mas baja frecuencia y bípedos (de pie) la mas alta. Esta diferencia entre las pulsaciones que un sujeto tiene tumbado y las que tiene de pie, es una forma rápida y fiable de ver el estado de forma de ese individuo. Cuanto mas alta sea la diferencia menos preparación física tendrá el sujeto.
El metabolismo: El metabolismo propio de cada persona afecta a su frecuencia cardiaca basal o a su frecuencia cardiaca en reposo y también a la frecuencia cardiaca máxima.
El corazón y el ejercicio.
El corazón es un músculo muy adaptable tanto a la actividad física como a una vida sedentaria. La diferencia con un músculo esquelético como puede ser bíceps, es que si tenemos un bíceps flojo y rodeado de una buena capa de grasa, esto repercutirá poco en nuestra vida diaria. Pero un corazón débil puede llevarnos a la muerte mucho antes de lo esperado. La muerte por problemas del corazón y del sistema cardiovascular, en edades intermedias, es la primera causa de muerte en los países desarrollados. Muchas de estas se podían haber evitado con una vida sana, y una vida sana es entre otras cosas realizar al menos cuarenta minutos diarios de ejercicio. Muchos estudios afirman que una persona de 65 años que realiza una hora de actividad física planificada al día, estará en mejores condiciones físicas que una persona sedentaria de 40 años. Parece increíble, pero es así. Podemos ralentizar drásticamente muchos cambios que se producen con la edad.

En las personas que se ejercitan mediante trabajos o gimnasias aeróbicas agranda las cámaras del corazón y bajan las pulsaciones por minuto además de mejorar la tensión y la capacidad del transporte sanguíneo, reducir la tensión arterial y aumentar la calidad y densidad de los glóbulos rojos. La gente no piensa en el corazón como un músculo; que pueda crecer o fortalecerse del mismo modo que otros músculos, pero de hecho, responde como tal al entrenamiento. Un trabajo aeróbico constante y de las intensidades adecuada hace que las fibras musculares que componen el corazón se vuelva gruesas y fuertes, lo que incrementa la masa muscular de este órgano. Cuanto mayor sea el músculo del corazón, más sangre bombeará por latido, reduciendo el trabajo final que realiza el corazón para mantenernos con vida, lo que alarga la vida de nuestro corazón, y sobre todo le permite estar mas sano y fuerte durante mas tiempo. Todo entrenamiento tiene que tener una planificación y una progresión, y los profesionales encargados de tu entrenamiento tienen que conocer tus capacidades y tus discapacidades. No todo lo que se vende como deporte es beneficioso directamente para el corazón, algunos deportes como el pilates al no ser un trabajo aeróbico, no repercute directamente en la mejora del sistema cardiovascular.

La práctica de actividad física es un excelente medio para la prevención de problemas de salud. Entrenar al corazón reduce el riesgo de cardiopatías y todo tipo de enfermedades cardiovasculares, pero practicar deporte no implica que el paciente se desentienda de cultivar otros factores coadyuvantes en el objetivo de anular el riesgo cardiovascular, como tener una dieta baja en grasas o dejar de fumar. La práctica de un ejercicio o deporte moderado junto a la observación de otros hábitos de salud puede tiene consecuencias inmediatas en la reducción de los factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, la obesidad y la hipercolesterolemia. Con la deporte bajan los niveles de colesterol en general y sube el HDL (colesterol bueno). También beneficia a los pacientes con diabetes tipo II al incrementar la sensibilidad de las células a la insulina. Además, el ejercicio físico mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad de oxígeno y reduciéndose la tensión arterial con lo que la necesidad de fármaco es menor y se mejora la calidad de vida. Se aconseja la realización de ejercicio aeróbico entre tres y cinco veces por semana en sesiones no inferiores a los 30 minutos, controlando la frecuencia cardiaca con el fin de que ésta se mantenga dentro de niveles de intensidad moderada. Las actividades más recomendadas son andar rápido o correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar. La intensidad ha de ser moderada y deben moverse grandes grupos musculares. Los expertos reconocen que el ejercicio sirve de palanca para empezar a rebajar la presencia de otros factores de riesgo. Volcarse en la deporte permite un mejor control de la ingesta calórica, lo que se traduce en una disminución del sobrepeso y produce una mejora sensible en la calidad de vida, que en influye en el abandono de hábitos negativos como el tabaco, la ingesta de alcohol o la persistencia de una alimentación inapropiada. Apoyo Es recomendable realizar de tres a cinco paseos semanales, de 30 a 60 minutos de duración, a una intensidad entre el 65 y el 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima. Para calcular la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE) puede realizar el siguiente cálculo: FCE= (220 – edad) x 0.65.

Otra adaptación del corazón cuando se realiza un entrenamiento aeróbico regular es un alargamiento de la fibra muscular cardiaca que conlleva a un aumento de las cavidades cardiacas, esto es lo que se conoce como cardiomegalia. Las consecuencias de este aumento del tamaño son que en cada "embolada" de sangre el volumen de esta es mayor y por consiguiente la cantidad de oxigeno que transporta la sangre en cada latido esta aumentada. Otra de las adaptaciones importantes es la reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como en el esfuerzo submáximo (entre el 70-75% del máximo). Esto significa que un individuo en reposo, sin entrenamiento, su corazón tiene una frecuencia de latidos por minuto de aproximadamente 70 y como la cantidad de sangre que bombea de media es alrededor de 70 cc. en cada latido, si multiplicamos las dos cifras obtendremos un total de 4.900 cc. de sangre por minuto (a esta cifra se la conoce como gasto cardiaco, cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto).
En un individuo entrenado, en reposo, su corazón puede latir alrededor de 40 latidos y como el corazón de este individuo esta agrandado, la cantidad bombeada seria mayor y ésta supondría aproximadamente una media de 120 cc. de sangre en cada "embolada", si multiplicamos los dos valores obtendremos un total 4.800 cc. de este modo podemos observar como en reposo se bombea la misma cantidad de sangre por los dos individuos.
Otra diferencia es la que ocurre a niveles de ejercicio submáximo. El individuo no entrenado esta empezando a cansarse y el individuo entrenado para hacer el mismo esfuerzo y bombear la misma cantidad de sangre que el no entrenado necesita menos pulsaciones y por lo tanto realiza el mismo nivel de trabajo con menos esfuerzo. Ya en el esfuerzo máximo podemos observar como los dos individuos tienen a sus corazones latiendo al máximo, como es lógico podemos calcular como el individuo entrenado bombea mas sangre que el no entrenado pudiendo ,a veces, alcanzar este incremento hasta un 70-80% más de sangre en uno que en otro. Es lógico pues que el individuo entrenado realice esfuerzos mas duros y de mayor duración al bombear su corazón mas sangre.
Con respecto a la frecuencia cardiaca hemos visto que con el entrenamiento esta puede reducirse en reposo y en el ejercicio submáximo, pero en el ejercicio máximo esta no se modifica. La frecuencia cardiaca máxima viene condicionada normalmente por la edad, la formula para calcularla es 220 menos la edad en años ( un individuo de 40 años tendría su frecuencia cardiaca máxima en 180 latidos). Es decir por mucho que se entrene un individuo, esta no se modificara, pero tal como hemos visto antes la diferencia con el no entrenado es que bombeara mas sangre estando los a la misma frecuencia cardiaca.
Estos cambios sobre la frecuencia cardiaca en reposo y en el esfuerzo submáximo suponen la adaptación más importante que el corazón realiza como respuesta al entrenamiento y de entre todas las modificaciones que se engloban dentro del "síndrome del corazón del atleta" y que hace años eran consideradas como una enfermedad cardiaca y hoy en día sabemos que son normales.

EFECTOS DEL EJERCICO SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR. Cuando se realiza actividad física de forma continuada y en condiciones adecuadas, se producen en el sistema cardiovascular unas adapataciones:
- Aumenta el tamaño de la cavidad cardiaca, permitiendo al corazón recibir más sangre, y como consecuencia mayor volumen sistólico.
- Fortalece y engruesa las paredes del corazón, lo que le permite impulsar más sangre en cada sístole.
- Disminuye la frecuencia cardiaca, lo cual permite al corazón descansar más tiempo entre sístoles.
- Aumenta y perfecciona la red capilar, lo cual permite una mayor irrigación sanguínea.
- Aumenta el volumen de sangre, la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina, para transportar más oxígeno y materias nutritivas.

CUESTIONARIO.Cita las funciones del aparato circulatorio.
Cita las partes que conforman este aparato y la principal función de cada una.
Cuales son los principales componentes de la sangre?
¿Qué otro nombre reciben los glóbulos blancos?¿y los rojos?
¿Cuál es su principal función? ¿y la de las plaquetas?
¿Qué recorrido siguen una gota de sangre en la circulación mayor?
¿Por qué está formado el plasma sanguíneo?
¿Cómo se llaman las cavidades superiores del corazón?
¿Dónde se localiza la válvula tricúspide?
¿Qué mitad el corazón contiene sangre rica en oxígeno?
¿En qué consiste la diástole?¿y la sístole?
¿Cúal es la principal diferencia entre una vena y una arteria?
Cita alguna vena y alguna arteria.
¿Cuál es la función de los capilares?
Define tu frecuencia cardiaca y tu FCmax.
Cita algunos factores que influyan en la frecuencia cardiaca máxima de una persona.
Cita algunos de los beneficios y adaptaciones que la práctica continuada de actividad física supone para las partes que conforman el aparato circulatorio.

domingo, 11 de marzo de 2018

CALENTAMIENTO



El calentamiento es una parte fundamental de las sesiones de actividad física, pues sirve para prevenir lesiones y prepararnos para esfuerzos más intensos.
Este artículo pretende explicar sus ventajas, las formas de realizarlo correctamente, las fases que lo componen, su definición,... Todo con la intención de concienciarnos de su importancia y darnos las pautas correctas para su elaboración.

PARA SABER MAS.
PDF EXPLICATIVO
Movilidad articular
Estiramientos
CUESTIONARIO


viernes, 2 de marzo de 2018

BADMINTON


El bádminton es originario de China, y fue declarado olímpico en 1992 en cinco modalidades: individuales masculino y femenino, dobles masculino y femenino, y dobles mixto, dónde la pareja está compuesta por un hombre y una mujer.
Se trata de un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores (individuales) o dos parejas (dobles), donde los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.
A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con pelota, sino con un proyectil llamado volante o pluma, el cual ofrece una gran resistencia aerodinámica
Los jugadores deben golpear el volante con sus raquetas para que éste cruce la pista por encima de la red y caiga en el sector oponente. El punto finaliza cuando la pluma toca el suelo, pudiendo sólo ser golpeada una vez antes de sobrepasar la red.
Su práctica requiere de cierto nivel de resistencia aeróbica, fuerza y velocidad, así como el conocimiento de su reglamentación y sus gestos técnico-tácticos básicos.