miércoles, 2 de diciembre de 2009

LA CONDICION FISICA Y LAS CAPACIDADES QUE LA DETERMINAN.

El ser humano tiene la capacidad de practicar actividad física. Para lo cual precisa energía que obtiene de los alimentos que ingiere. Éstos son descompuestos en sus componentes más básicos, los principios inmediatos, que son almacenados para su posterior utilización.
La capacidad de las personas para la práctica de actividad física, deporte, etc., recibe el nombre de condición física. El nivel que cada persona tiene de condición física va a depender del nivel de sus capacidades físicas básicas, cuanto más nivel tengan éstas, mayor será el nivel de condición física.
Las capacidades físicas se definen como los prerrequisitos motrices de base que orientan y clasifican para la práctica de actividad física, y que son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
La resistencia se define como la capacidad física básica para soportar un esfuerzo durante un tiempo prolongado sin que se rendimiento disminuya. Se pueden distinguir 2 tipos de resistencia:
R. Aeróbica, que sería aquella que me permite aguantar un esfuerzo caracterizado por ser altamente duradero (por encima de los 3 min.) y de baja intensidad, y también por utilizar oxígeno para mezclarlo con los principios inmediatos y así obtener la energía precisa para la realización de esa actividad.
R. Anaeróbica, que sería aquella donde el esfuerzo duran poco tiempo (menos 1 min.) y es se realiza a una alta intensidad. Además no precisa de mezclar el oxígeno con los principios inmediatos para obtener energía.
Los principales sistemas de entrenamiento utilizado para su mejora son: carrera continua, interval training, circuit training, fartlek,…
La fuerza se define com la capacidad de soportar o vencer una resistencia o peso (el del propio cuerpo o éste más otro peso externo al cuerpo).
Es posible distinguir varios tipos de fuerza:
F. máxima cuando la resistencia a vencer es la mayor posible y el tiempo que tardamos en realizar el movimiento es elevado.
F. explosiva cuando la resistencia a vencer es muy pequeña y el tiempo utilizado en hacer ese movimiento es mínimo.
F. resistencia cuando la resistencia a vencer es mediana y el tiempo empleado es intermedio.
Los principales sistemas de entrenamiento utilizados para la mejora de esta capacidad son el meétodo de autocargas, donde hay que vencer únicamente el peso del propio cuerpo; y el método de sobrecargas, donde hay que vencer un peso añadido al de nuestro (mancuernas, compañeros, balones medicinales,...)
La velocidad se define como la capacidad de realizar un gesto motor en el menor tiempo posible. Un gesto motor es cualquier movimiento que hacemos con nuestro cuerpo, ya sea una zancada, un gesto como tirar a canasta, un golpe en un arte marcial, etc.
Es posible distinguir varios tipos de velocidad:
V. de desplazamiento o de traslación, definida como la capacidad de desplazarse de un lugar a otro del espacio en el menor tiempo posible.
V. de reacción, que será la capacidad de inicar un movimiento lo antes posible como consecuencia de la percepción de un estímulo. Los estímulos pueden ser visuales (semáforo rojo-verde en Fórmula 1), auditivos (pistolietazo de salida en la carrera de 100 m.), tactiles,...
V. mental que será la velocidad con la que procesamos las órdenes, las informaciones que recibimos y emitimos la respuesta más adecuada.
V. gestual, que será el tiempo que tardamos en realizar un gesto motor (tiempo que tarda el jugador de baloncesto en armar el brazo para tirar a canasta)
En cuanto a los métodos de entrenamiento de esta capadidad, encontramos la repetición de gesto deportivo en cuestión añadiéndole dificultad (carreras cuesta arriba, lanzamiento a canasta con balón lastrado,....); o por el contrario restándole dificultad (carreras cuesta abajo, lanzamientos con balones ligeros,...). Tambén las salidas desde diferentes posiciónes y la mejora de la amplitud de la zancada mediante el trabajo de las capacidades de fuerza (me permite un mayor impulso) y la flexiblidad (permite un aumento de tamaño de la zancada)
La flexiblidad se define como la capacidad por la cual las articulaciones alcanzan su máxima amplitud. También puede definise como la capacidad por la cual los músculos alcanzan su máxima extensión.
Es posible distinguir entre la flexibilidad activa y la pasiva en función del responsable de realizar el movimiento. Así cuando la realización de este movimiento es responsabilidad de la propia persona, se habla de flexibilidad activa; mientras que cuando el movimiento, la fuerza que lo genera, es responsabilidad de otra persona, aparato, se habla de flexiblidad activa.
Los métodos de entrenamiento para su mejora son los estiramientos, ya sean pasivos o activos, es decir ejecurados con ayuda de otra persona, aparato, etc., o po la propia persona.



TEST DE CONDICION FISICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario